DIRIGIDO A
Funcionarios encargados de administrar los concursos para la adquisición de bienes y servicios, así como funcionarios del Sector Privado que manejan compras con el Estado. La metodología será una mezcla de exposición magistral y participación de grupo con análisis de casos reales resueltos por la Contraloría General de la República.
BENEFICIOS
A través del análisis de la normativa y casos prácticos reales de carteles y ofertas, los participantes estarán más conscientes y alertas respecto de cómo desarrollar un proceso de contratación exitoso
OBJETIVO GENERAL
Dotar a los participantes de herramientas y el conocimiento para: a) implementar procesos preventivos y correctivos durante la confección de carteles, b) estar atentos a la detección de errores u omisiones que pueden implicar la anulación de un proceso de contratación administrativa, c) sostener la adjudicación, d) llevar un proceso de ejecución contractual apegado a la normativa y eficiente que evite conflictos administrativos o judiciales innecesarios con el contratista
METODOLOGÍA
Exposición magistral, manejo de casos prácticos reales, revisión de criterios de la Contraloría General de la República, sentencias judiciales y participación dinámica de los asistentes en el análisis de su propia experiencia. La participación del asistente es esencial.
TEMARIO
- Aspectos generales
- Principios constitucionales
- Normativa de rango legal y reglamentario que rige la contratación administrativa en Costa Rica
- Normativa aplicable a la CCSS.
- Proceso previo al concurso
- Determinación de la necesidad.
- Justificación de la necesidad.
- Acto de inicio.
- Conformación del expediente.
- Tipos de contratación
- Determinación del procedimiento. Importancia.
- Orden de inicio y estudios previos que justifican la contratación.
- Obligación de los oferentes de verificar los procedimientos. Consecuencias de no hacerlo.
- Licitación Pública, abreviada, contratación directa.
- Contratación directa concursada, contrataciones de emergencia.
- Regímenes especiales: ICE, CCSS.
- Mer – Link/SICOP. Contratación administrativa en la era digital.
- Cartel de licitación
- Contenido mínimo.
- Participación de los potenciales oferentes en la formación del cartel. Ojo con los consultores.
- Modificaciones y aclaraciones al cartel.
- Recurso de objeción a cartel. ¿Cómo puede evitar la Administración evitar resultados negativos en un recurso de objeción?
- Cómo contestarlo / Cómo interpretarlo
- Como no redactar una cláusula cartelaria
- La oferta
- Relación con el cartel.
- Cláusulas invariables.
- Redacción de la oferta. ¿Qué puede pedir la Administración que se subsane?
- Ventajas indebidas.
- Poderes y certificaciones. No son tan simples como parecen.
- Causales frecuentes en la exclusión de las ofertas.
- Incumplimiento de aclaraciones o modificaciones al cartel.
- Condicionamientos
- Ofertas incompletas
- Irrespeto a cláusulas invariables
- Documentación indebida.
- Mala acreditación de experiencia.
- Cotización mal hecha (incompleta, no inclusión de costos, etc.)
- Plazo de entrega ofertado.
- Bien o servicio no cumple con las especificaciones del cartel
- Aclaraciones que pueden comprometer la oferta.
- Documentos electrónicos y su valor.
- Garantías y seguros.
- Tipos de garantías: participación, cumplimiento, del fabricante.
- Formas de rendirla.
- Razón de ser de las garantías.
- Cláusulas generales y particulares de las pólizas.
- Fase de evaluación
- ¿Sabe la Administración responsable qué evaluar?
- El peso de las recomendaciones
- Elementos utilizados para evaluar las ofertas.
- Precio
- Objeto
- Experiencia
- Descuentos
- Ofertas alternativas
- Contenido sobre la forma.
- Fase de adjudicación y fase recursiva
- ¿Por qué recurren las empresas?
- ¿Cómo defender una adjudicación?
- Aspectos procesales: plazos, legitimación, competencia para resolver.
- Fase de ejecución
- Cláusulas penales ¿debido proceso?
- Multas y debido proceso.
- Entrega del bien o servicio.
- Recepción a satisfacción.
- Reajuste de precios
- Normativa: ¿qué y cómo se aplica?
- Finalidad del reajuste: ¿por qué se aplica?
- Índices y fórmulas de reajuste vigentes según la normativa costarricense.
- Procedimientos incluidos en el Reglamento de Reajuste de Precios en Contratos de Obras Públicas DE 33114-MEIC y sus reformas
- Equilibrio económico y precio en moneda extranjera.
- Responsabilidad del contratista y/o el subcontratista
- Sanciones en general
- Multas y cláusulas penales. Diferencias a tomar en cuenta.
- Ejecución de multas y cláusulas penales
- Responsabilidad por daños y perjuicios.
- Cómo se maneja el tema en caso de ofertas en consorcio u ofertas conjuntas.
- Debido proceso.
- Plazos
- Defensa
- ¿Qué y cómo se argumenta?
- Cómo preconstituir prueba. ¿Qué es y para qué?
- Fiscalización
- Responsabilidad del fiscalizador.
- Reportes. ¿Cómo documentar los resultados?
- Administración del proceso de contratación.
- El método C.I.R y los tres vértices del triángulo para proceso efectivo y robusto.
- ¿Cómo medir la eficiencia de su contratación con el Estado? ¿Es solo durante la elaboración del cartel?
- ¿Conoce el mercado?
- Ejecución presupuestaria y la normativa que lo rige.
- Responsabilidad del funcionario.
METODOLOGÍA
Exposición magistral, manejo de casos prácticos reales, revisión de criterios de la Contraloría General de la República y participación dinámica de los asistentes en el análisis de su propia experiencia.
INSTRUCTOR
Juan Carlos Pizarro: Licenciado en Derecho y Máster en Derecho Comercial, con más de quince años de práctica en Derecho Público y Contratación Administrativa tanto como ex funcionario público como en su práctica en Firmas de abogados y como gerente legal de empresas trasnacionales de telecomunicaciones y energía.
Fechas: 9, 16, 23 de febrero, 2 y 9 de marzo de 2023
Duración: 20 horas
Hora: 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
Inversión: ¢138.720,00 asociados; ¢158.100,00 no asociados (IVA Incluido)
Inscripciones: teléfono 2202-5600 extensiones 609, 611, 617, 631, 662 o 676, fax 2234-6089, correo electrónico: capacitacion@cicr.com