DIRIGIDO A:
Todo el personal de nivel operativo, técnico táctico, de control, ejecutivo y titulares subordinados de las organizaciones involucradas, seleccionados para este propósito por las autoridades responsables.
ACTIVIDADES PREVIAS:
Determinar las acciones realizadas por la administración para implementar el Sistema de Control Interno de la organización de acuerdo con la Ley 8292 del año 2002.
Identificar los procesos clave de la organización (son los que se relacionan con los objetivos de su creación) y seleccionar equipos de personas (dos no más de tres) para su descripción, análisis y cuestinamiento en pro de su mejoramiento, identificación, valoración, análisis de riesgos y propuestas de medida para establecer el SEVRI institucional.
OBJETIVO GENERAL:
Entrenar a los participantes mediante una metodología teórico práctica, de enseñar haciendo, en los aspectos fundamentales de la Ley General de Control Interno No. 8292 (su relación con COSO I), la normativa conexa que ha emitido la Contraloría General de la República sobre el tema y el sistema específico de valoración del riesgo institucional (SEVRI) así como la evolución desde COSO II hasta su integración en la norma ISO 31000, con base en estos antecedentes, se aplicarán un conjunto de técnicas que hemos diseñado en el área de simplificación de trámites y administración de riesgos, con el fin de brindar un método práctico que les permita el análisis de la legalidad, eficacia, eficiencia, transparencia, simplificación de trámites, amenazas o riesgos del proceso, que pueda ser aplicable a los procesos de cualquier organización y que permita su transmisión, por parte de los funcionarios designados, al resto del personal de la institución.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
ÁREA DE PROCESOS:
Dotar a los participantes de los antecedentes e importancia del enfoque basado en procesos en los sistemas de gestión de la calidad y su aplicación en las normas ISO-9001-2018.
Demostrar la concordancia entre el enfoque basado en procesos y los objetivos de la Ley de Control Interno.
Transmitir a los participantes el conocimiento y las destrezas requeridas para aplicar, en un proceso concreto, las diferentes técnicas de diseño de procesos, evaluación de los procesos en términos de los principios de eficacia, eficiencia, legalidad, simplificación de trámites y transparencia contenidos en la Ley.
Alinear la visión y misión institucionales con los objetivos estratégicos de la institución.
Alinear los objetivos de cada proceso con los objetivos estratégicos de la organización.
Analizar cada proceso de trabajo preseleccionado (especialmente los sustantivos) y proponer mejoras en su gestión para alcanzar mejores prácticas laborales para su presentación a los superiores.
Generar el plan de medidas y sus diferentes prioridades a fin de optimizar el proceso de trabajo seleccionado.
AREA DE GESTIÓN DEL RIESGO:
Transmitir a los participantes un manejo apropiado de la Ley General de Control Interno y la normativa particular sobre el Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI).
Demostrar la concordancia entre el enfoque australiano de administración de riesgos que dio origen a la norma ISO 31000 sobre gestión integral de riesgos y el SEVRI.
Aportar y enseñar el Universo de Riesgos que hemos diseñado como base de análisis de la gestión institucional del riesgo.
Enseñar el uso de las distintas herramientas a disposición en nuestro modelo para la identificación de riesgos, la administración (frecuencia e impacto), la identificación de causas y la evaluación de la efectividad de los controles en su contención.
Graficar el mapa de riesgos del proceso de trabajo
Determinar los niveles de inherencia y residualidad de los riesgos del proceso.
Presentar las mejoras al proceso provenientes del control interno.
Generar el plan de medidas y sus diferentes prioridades a fin de minimizar los riesgos del proceso y dejar en los procesos clave un nivel de riesgo aceptable.
Consolidar un plan de medidas institucional para incluir en el plan operativo y en el plan estratégico institucional, según sea el plazo de su consolidación
TEMARIO:
Lección | Temas | Actividad | Duración horas | |
Lección I | I | PRESENTACIÓN DEL CURSO | 0,5 | |
1.1 | Objetivo general | 0,15 | ||
1.2. | Objetivos específicos | 0,2 | ||
1.3 | Contenidos | 0,15 | ||
II | NORMATIVA VIGENTE SECTOR PÚBLICO | 2,5 | ||
2.1. | Ley General de Control Interno resumen | 1,5 | ||
2.2 | Sistema específico de valoración del riesgo resumen | 1 | ||
Lección II | III | El ENFOQUE A PROCESOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA | 12 | |
3.1. | El enfoque a procesos | 1 | ||
3.2 | Etapas para implementar un enfoque a procesos en los sistemas de gestión | 1 | ||
3.3 | ¿Cómo describir un proceso de trabajo? | 2 | ||
Lección III | 3.4 | Determinación de los objetivos institucionales y de los procesos | 1 | |
3.5. | Alineamiento de objetivos | 0,5 | ||
3.6 | El flujo de proceso | 1 | ||
Lección IV | 3.7 | La ficha de proceso y su importancia | 1 | |
3.8. | Diagnóstico de fluidez y eficiencia del proceso | 1 | ||
3.9 | Causa de los problemas en el proceso | 1 | ||
Lección V | 3.10. | Diseño y evaluación de medidas de eficacia, eficiencia, y otros | 1,5 | |
3.11 | Criterios de priorización de medidas y plan respectivo | 1 | ||
Lección VI | IV | ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (SEVRI) | 5,75 | |
4.1 | Directrices del SEVRI (CGR) | 1 | ||
4.2. | Universo de riesgos | 2 | ||
Lección VII | 4.3 | El riesgo estratégico y el riesgo operacional | 0,5 | |
4.4. | El riesgo inherente y el riesgo residual | 0,25 | ||
4.5. | El proceso de gestión integral de riesgos | 16 | ||
4.5.1.a. | Identificación de riesgos | 3 | ||
Lección VIII | 4.5.1.b. | Objetivo de la identificación de riesgos | 0,5 | |
4.5.1.c. | Factores internos y factores externos | 0,5 | ||
4.5.1.d. | Técnicas para la identificación de eventos | 2 | ||
Lección IX | 4.5.2. | Análisis del riesgo | 3,5 | |
4.5.2.a. | Objetivo del análisis del riesgo | 0,5 | ||
4.5.2.b. | Criterios para el análisis del riesgo (frecuencia y severidad) | 1 | ||
4.5.2.c | Evaluación de los controles operacionales | 0,5 | ||
4.5.2.d. | Determinación del nivel de riesgo residual por proceso | 0,5 | ||
Lección X | 4.5.2.e. | Consecuencias y probabilidades | 0,5 | |
4.5.3.e | Tipos de análisis del riesgo | 0,5 | ||
4.5.3. | Evaluación y Valoración del riesgo | 4,5 | ||
4.5.3.a. | Objetivo de la valoración del riesgo | 0,5 | ||
4.5.3.b. | Criterios para la valoración del riesgo | 1 | ||
Lección XI | 4.5.2.c | Inventario de riesgos | 0,5 | |
4.5.2.d. | El nivel de apetito de riesgo, tolerancia y capacidad | 0,5 | ||
4.5.2.d.1 | Importancia y Formas de determinarlo | 1 | ||
4.5.2.e. | Criterios para prorizar los riesgos del proceso | 0,5 | ||
4.5.2.f. | Mapa de posibilidades de riesgo y ubicación del proceso | 0,5 | ||
Lección XII | 4.5.4 | El Tratamiento de los riesgos | 3 | |
4.5.4.a. | Objetivo del tratamiento de los riesgos | 0,5 | ||
4.5.4.b. | Opciones para el tratamiento de los riesgos | 0,5 | ||
4.5.4.c | El proceso de tratamiento de los riesgos | 0,5 | ||
4.5.4.d | Evaluación de opciones de tratamiento | 0,5 | ||
4.5.4.e. | Preparación e implantacón de planes de tratamiento | 1 | ||
Lección XIII | 4.5.5. | Comunicación y consulta | 1 | |
4.5.5.a | Diseño y ejecución del plan de comunicación de riesgos | 0,5 | ||
4.5.5.b. | Comunicación externa e interna | 0,5 | ||
4.5.6. | Documentación del proceso | 1 | ||
4.5.6.a. | Objetivo | 0,5 | ||
4.5.6.b. | Importancia de la documentación | 0,5 |
FACILITADOR:
MSc. Johnny A. Gómez Pana, economista e informático, experto en seguros y en gestión de riesgos, consultor en gestión de riesgos y seguros. Experiencia en la implantación del SEVRI en Aviación Civil, Ministerio de Relaciones Exteriores, COSEVI, CONAVI, INAMU, JAPDEVA, MUNICIPALIDAD ALAJUELA, INS VALORES, presidente de Risk & Insurance Services. Ex Subgerente General del INS y exgerente de Oceánica de Seguros. Más de 15 años de experiencia en gestión de riesgos y 35 años de experiencia en seguros y el Ing. David Rojas Gómez, con la misma experiencia en gestión de riesgos y seguros, pero además informático y diseñador de la herramienta Maperix que se utilizará en el curso.
Fechas: 2, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 de setiembre, 1 y 7 de octubre del 2024
Duración: 39 horas
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.d.
Inversión por persona: ¢314.500,00 asociados (IVA Incluido) ¢370.000,00 no asociados (IVA Incluido)
Lugar: Cámara de Industrias de Costa Rica
Incluye: desayuno, material didáctico, certificado de participación
Inscripciones: teléfono 2202-5600, extensiones 609, 611, 617, 631, 662 o 676, fax 2234-6089; correo electrónico: capacitacion@cicr.com